Publicación original en Arainfo (15/02/2016)
El próximo viernes, 19 de febrero, gracias a Comunica N´Roll, el grupo de ska-punk Talco estarán de nuevo en Zaragoza, en la sala López, presentando su nuevo disco, Silent Town, junto a los catalanes Ebri Knight. Los italianos son una banda formada por gente de abajo, informada y con conciencia de clase, que llena salas allí por donde van.

El grupo de ska-punk italiano Talco estarán de nuevo en Zaragoza, en la sala López, presentando su nuevo disco, Silent Town, junto a los catalanes Ebri Knight.
La cita es el próximo viernes, 19 de febrero. Las entradas se están vendiendo a buen ritmo, nos comentan desde Comunica N´Roll, organizadores del concierto. Por lo que esperan que se agoten en los próximos días.
Desde AraInfo tuvimos la oportunidad de conversar con ellos para que nos contaran un poco más de Talco, de Silent Town, y de su próxima visita a Zaragoza.
Estuvimos hablando con Dema (voz) y Jesús (guitarra), buenos músicos, sencillos y por eso grandes, gente de abajo, informada y con conciencia de clase, que nos contaron de donde vienen, donde están, qué piensan y hacia donde quieren ir como banda.
Talco provenís de un barrio tradicional de clase trabajadora. ¿Cómo os ha influenciado a la hora de crear vuestra música el nacer y vivir en Marghera (Venecia)?
Dema.- Yo creo que es una influencia de vida, de la vida normal de todos los días. La mayoría de la gente hace trabajos difíciles, muy pesados, y tiene una conciencia que es la consecuencia también de lo que hace. Yo creo que los barrios obreros son muchos en el mundo. Lo que es la ciudad de Venecia, grande, atractiva, turística es una cosa que parece fantasía. Es natural que vivir en la calle y en el barrio nos enseña y nos hace crecer de una forma diferente que vivir en la ciudad. Yo creo que crea una mentalidad diferente, es normal.
Jesús.- Y también es verdad que Marghera no tiene una historia, una memoria de música punk, pero es un barrio que ha sido el nacimiento de muchas bandas de los 60 y los 70, de otro tipo de música. Esto nos ha influenciado un poco a la hora de tocar. Después claro que tenemos una historia de escuchar otros tipos de músicas y de otros países. Pero Marghera es un barrio de música.
¿Talco es una banda que prefiere el directo, o por otra parte, apuesta más por unos discos muy trabajados?
D.- Yo creo que nuestra fuerza es el directo, pero también nos gusta trabajar en el estudio y la promo de la misma manera. El directo es una manera de que exista un juicio de la gente, de participar también con la gente en la fiesta, y es la consecuencia natural de nuestro estilo de música, que es muy bailable. Pero nos gusta también pensar las canciones, trabajar en el estudio, ya que un disco es importante, porque es la primera cosa para después llegar al concierto. Son cosas muy diferentes, pero complementarias. Además requieren un tipo de concentración diferente; cuando estás grabando estás concentrado solamente en el valor de la canción, en darle un valor artístico, cuando estás tocando te concentras para enseñar a la gente que tienes potencia para que ella se divierta. Para nosotros son diferentes maneras de comportarse.
Me consta que tenéis amplias influencias y gustos musicales muy abiertos y eclécticos. ¿Qué música os ha marcado?
J.- En Marghera hubo dos bandas muy famosas, The Beat que llegó hasta los EEUU en los 70 y somos amigos. De los 90 hay una banda de reggae muy famosa en Italia y más allá de Italia, se llama Pitura Freska, que escuchamos mucho, el cantante es una institución para nosotros. Pero nosotros venimos de otra cultura musical porque somos un poco más jóvenes, venimos del punk californiano y también de grupos como Mano Negra. A los dos (Dema y Jesús) nos gusta mucho el metal (DMR(A): antes Dema me ha dicho que su banda favorita es Iron Maiden), y es verdad que cada miembro de Talco aporta su influencia musical, pero tenemos una única manera de interpretar la música.
D.- Como tradición, tenemos una tradición muy grande de cantautores en los 70 que hablaban de una manera poética pero de temas cotidianos de la gente. Es una característica que nos gusta y que intentamos hacer nuestra.
¿Y alguna banda del Estado español que haya pasado a formar parte de vuestra música?
D.- Principalmente en Euskal Herria, Betagarri y Skalariak, porque ambas bandas tenían la distribuidora, Gridalo Forte Records, el sello de Banda Bassotti, que vendía los discos en Italia. Nosotros ya conocimos a estas dos bandas hace un montón de años, principalmente Skalarriak. Mi primer disco de Euskal Herria fue ‘En la calle’, de Skalariak.
J.- Despues en la Península está Manu Chao y también somos amigos de Ska-p y Boikot. Aquí hay mucha tradición de punk-ska y punk-rock, mucho más que en Italia.
¿Y bandas de hoy, que soléis escuchar en vuestra cotidianidad?
D.- Muse me gusta muchísimo. No me gusta la electrónica en general, pero Muse tiene una manera de aprovechar la electrónica en su música que me gusta un montón, y creo que son la única banda, a parte de Depeche Mode, que sabe utilizar la electrónica y aplicarla al rock. Muse tiene también una preparación artística que es brutal. El último disco, drones, es increíble. Es verdad que yo digo siempre, y la gente me odia por eso, que después de la muerte de Kurt Cobain, no ha habido ninguna novedad en la música, desde el 94. Después de Nirvana, y anteriormente con los Beatles y los Stones, todo se ha muerto, todo es parecido. Vivimos del revival, tenemos un montón de bandas formidables que interpretan, tenemos a Foo Fighters una banda increíble, pero que no están haciendo nada nuevo. Por ejemplo Muse es una unión de Queen con U2 tocado muy bien. Lo que he notado es que no hay una novedad para decir, vale, esto es la novedad de los 2000.
J.- Yo tengo sólo una regla, que es escuchar música, metal, punk, clásica, electrónica, de todo.
En noviembre lanzasteis vuestro último disco, Silent Town, ¿cómo lo definiríais, qué diferencias hay con vuestros trabajos anteriores?
D.- Es una mezcla de todos los anteriores tocado de una manera más alegre, con más experiencia y más madurez. Es una mezcla de la potencia de los primeros álbumes con la melodía de los segundos. Es una cosa que nunca hemos intentado porque con los últimos dos álbumes tenía el estilo típico de Talco pero con mucha más melodía, y se perdió, aunque no mucho, un poco de la potencia y la naturalidad de Combat Circus por ejemplo. En este disco vemos que la potencia ha vuelto pero sin quitar la melodía, y esto para nosotros es un paso adelante, una experiencia más para poder crecer con nuestra música y experimentar más. Creo que esto es la característica principal.
Se nota ya con la primera canción, muy cañera y con mucha melodía.
J.- Cuando la grabamos, pensamos, esta es la primera para empezar el disco.
D.- Y es también la primera que escribimos.
¿Y cómo se gestó el disco, cómo sale la primera idea?
D.- Yo hice todas las canciones. Fue un poco más difícil y diferente que las veces anteriores, porque esta vez hicimos más o menos unos cien conciertos en dos años, y estando siempre de gira no había oportunidad de ensayar la idea. Todas las ideas que tenía las iba grabando en mi ordenador, junto a la estructura de las canciones, después hemos estructurado y arreglado todos juntos y elegimos las mejores canciones, porque al final teníamos 22-23 canciones. Hemos elegido las doce mejores y al final ha sido todo muy natural, pues había tres bloques principales que habíamos escrito, uno era il tempo, pero aún faltaba algo, el segundo, ya con Nel Varietá y Vida Da Qui completado, pero al final cuando salió El Sombra, Malandia y Dalla Pallida Miro, dijimos, vale, es el momento de elegir las canciones grabables, y así ha sido. Un proceso muy natural, aunque, como te he dicho antes, no hemos tenido un montón de tiempo que sí habíamos tenido en los discos anteriores.
Y Silent Town va acompañado de un libro ¿Cómo va esta idea en formato papel?
D.- Lo estoy escribiendo, lástima que se me ha roto el ordenador. Estoy esperando un poco de dinero para comprarme uno nuevo y seguir escribiéndolo.
¿Nos puedes adelantar de qué trata el libro?
D.- Trata del mismo argumento de Silent Town. Es la historia de una vieja de Italia, que se ha perdido con su compañía en una playa, y se encuentra la carretera para volver a su ciudad, que se llama Neverdad, como la canción. Se encuentra en la isla Silent Town, donde parece que vive solo una persona, que todos están escondidos y ahí van con la intención de ganar algo, un sueldo para Italia, traer provecho, traer algo. Van a encontrar muchas cosas donde la vieja no recordaba nada de su pasado, va a recordar algo soñando a veces, viendo casas cerradas, personas que desaparecen, situaciones que desaparecen. Ella a través de estas experiencias intenta preguntarse en Silent Town algunas cosas de su pasado. El final del libro, no lo puedo decir, pero será, en italiano decimos una “tirare le somme” cuando al final de tu vida vas a pensar qué has hecho en ella, cuando vas a hacer la cuenta. En el libro es la misma cosa de la que habla el disco, la metáfora de la historia de Italia.
¿Cómo es posible combinar la misma idea en dos formatos diferentes, libro y disco?
D.- Es muy difícil. Yo lo he pensado como un paso, porque estoy escribiendo todo complementariamente al disco. Es una historia narrativa. Tiene unas reglas que tienes que respetar para contar una historia. Con el disco tienes otras reglas. Lo que hemos hecho nosotros es aprovechar de estas reglas para hablar de algunos pasos de la Historia, hablando con la referencia muy directa a este personaje y a este tema, como para explicarlo. Es como un puzzle digo yo, porque el disco puede ayudar al libro, y el libro puede ayudar al disco. La gente puede comprender todos los caminos a través del disco o del libro.
¿Va a haber edición en castellano?
D.- Seguro. La haremos en castellano, inglés, alemán e italiano. Aunque en italiano no lo va a leer nadie (risas). Espero que aquí en la Península sí porque lo que he notado que aquí se aprecia mucho de qué hablamos, bueno en Alemania también. Esto me hace crecer. Yo lo estoy haciendo solo como divertimiento, por pasión.
A ver si después vienen traducciones al aragonés, euskera, catalán…
D.- Si hay amigos dispuestos a hacer ese trabajo, todo es posible, ¿por qué no?
Talco sois una banda independiente, que os editáis y producís vuestra propia música, ¿cómo se hace eso?
D.- También tenemos un sello, Kasba, que es independiente. Nunca hemos estado en una multinacional aunque la oportunidad ha estado. Al final no nos ha importado nada, porque yo creo que lo mejor en la música ahora son los sellos independientes, que tienen muchas más oportunidades de promocionar a una banda como la nuestra, y las multinacionales pueden significar hacer morir una banda. Una persona que te dice qué hacer, cuantos conciertos tienes que hacer, cuantos discos tienes que hacer, hasta como vestir. Te obligan a escribir canciones porque estás obligado según el contrato. Nosotros trabajamos cuando tenemos ideas que pensamos que son buenas, las grabamos, si no, esperamos. Y esto es una cosa que la puedes hacer sólo siendo independiente, la libertad que tienes es muy importante porque se va a ver reflejada en el lado artístico, en el lado de la imagen, en todo.
En tiempos de crisis, como el actual en el cual nos encontramos los estados del sur de Europa, la música combativa y de la protesta ¿es una necesidad?
D.- No lo sé si es una necesidad. En tiempos de crisis la política va un poco a arrimarse hacia la extrema derecha. En tiempos de crisis y de miedo se camina hacia la xenofobia, comienza el populismo, como está empezando ahora en cada sitio. Aquí tenéis Podemos, que habla de cuestiones de izquierda, pero enfrentarse al enemigo de manera populista puede causar una deriva hacia la derecha. Mas siempre ha sido así, si miramos la Argentina con Perón, así fue. En Italia tenemos el Movimiento Cinco Estrellas que tampoco es de izquierda. Estas cosas, enfrentarlo de forma populista, puede hacer a la extrema derecha más fuerte y más unida, es un peligro. Los medios que tenemos para hablar de estas cosas, de la política, son fundamentales, y la música es uno de estos.
J.- El idioma de la música es universal, y se puede hablar también de todo lo que quieras. En este periodo con la música se tiene que hablar de cosas importantes. Si estuviéramos en un paraíso podríamos hablar de amor, del sol, de las vacaciones, ahora toca hablar de esto.
¿Entendéis la música de Talco sin el compromiso político?
D.- Nosotros principalmente somos músicos. Entonces no queremos enseñar nada a nadie. Y me da miedo porque soy la primera persona contra el populismo, y si hago una cosa para enseñar a la gente soy el primer populista de todos. Yo tengo miedo que la gente pueda pensar que tiene que aprender algunas cosas desde Talco. Nosotros estamos comunicando nuestra idea, las comunicamos con una conversación con el público. Si el público busca nuestra idea, nosotros somos felices, pero eso no significa que nosotros vayamos a ser los jefes que van a enseñar al pueblo como tiene que ser. A nosotros nos gusta hablar de política porque pensamos que es importante, pero espero que la gente que ve a Talco, y esté contenta con lo que decimos, nos escuche en primer lugar como una banda de música.
¿Cómo se hace para sintetizar ideas y sentimientos tan complejos y vastos en un texto tan pequeño como es la letra de una canción?
D.- Es difícil. No lo sabría decir, de verdad. Hay un montón de maneras diferentes de hacerlo. Si piensas en canciones viejas no políticas, hay gente que utilizaba imágenes, por ejemplo Nirvana, que eran también imágenes que podrían describir sentimientos, y con pocas palabras participabas de lo que estabas viendo. Era una manera de hablar con imágenes. Nosotros no estamos en el estadio, estamos haciendo música, que es una cosa muy diferente. Me gusta ir al estadio , y ahí no hablo como hablo en las canciones de Talco. Para mí son dos cosas completamente diferentes. Para mi hablar de retórica y de slogan, es arruinar el argumento del que estás hablando. Porque la política es una cosa muy importante, y también muy difícil de hablar, enrevesada. Entonces tú tienes que hacerlo en pocos versos, te tienes que valer de pocas frases para decir un concepto. Hablar con eslóganes es como matar este concepto yo creo. Nosotros preferimos hablar con imágenes, que es nuestro estilo. Puede ser que guste o no guste, pero es nuestro estilo. Somos una banda diferente, intentamos de no ser retóricos .
Estáis por tercera vez en Zaragoza en muy poco tiempo. Creo que tocáis más por aquí que por Italia ¿Qué tienen Aragón y el Estado español para que volváis de nuevo a tocar por estos lares?
D.- En esta gira hemos intentado pensar en todos los sitios donde somos conocidos, y en los que no. Hemos empezado por Francia e Italia, donde somos menos conocidos, siguiendo por un mes aquí, y después iremos a Alemania y el Este de Europa, Rusia a final de año, Inglaterra…Hacemos un montón de lugares nuevos porque nos consideramos una banda internacional. Somos más conocidos en Alemania y aquí, pero nuestra intención sería intentar tocar en cada sitio de Europa, y también de América Latina y Japón. Hacer una promo que nos permita tocar en cada sitio de Europa, y no hacer solo un país donde tocamos más, como estamos haciendo ahora. Tenemos mucha fuerza en Rusia, en el Este de Europa, en Japón hemos hecho ya un gran festival, en América Latina tenemos que abrir nuestro mercado. Creo que tenemos muchas oportunidades para consolidar todo esto.
J.- Nos gusta volver a Zaragoza porque siempre en nuestros pasados conciertos se presentó mucha gente, se calentó mucho el ambiente en el concierto y eso nos gustó mucho. Es una ciudad importante para Talco.
¿Qué es lo que se va a encontrar el público de Zaragoza?
J.- Esperamos un conciertazo.
D.- Esperamos un conciertazo también esta vez, y creo que lo conseguiremos porque las entradas anticipadas se están vendiendo muy bien, y esto es buena señal.
J.- Van a ver un concierto de Talco, la música de Talco, presentamos también el disco Silent Town, pero no es el concierto de Silent Town, es un concierto de Talco, y, aunque somos un poco más viejos y gordos, intentaremos hacer una hora y media sin parar.
D.- Es un poco difícil en Zaragoza en la López porque lo que recuerdo es que, es un buen lugar para hacer una buena dieta y perder kilos, porque hace un calor que te cagas.
En esta gira por el Estado español, y también en Zaragoza, tocareis con Ebri Knight ¿Por qué Ebri Knight para abrir vuestros conciertos?
J.- Es un grupo catalán que canta en catalán. Son muy buenos, los Flogging Molly catalanes. Los hemos elegido principalmente porque los hemos conocido, son buenas personas, y nos gustaba su música, son amigos, y hubo buena conexión desde el principio. Cuando giras tienes la oportunidad de tocar con muchas bandas, y algunas bandas con las que hemos girado, son malas, como comportamiento y como músicos, como todo, y creo que es bueno tener la oportunidad de elegir tú. Como teloneros es bueno elegir una banda principalmente de amigos, pero también de buenos músicos. En Catalunya creo que no se podía encontrar mejor banda que Ebri Knight.
¿Qué planes de futuro tiene Talco?
D.- De tocar lo más posible para los próximos dos años, promocionando al máximo Silent Town, gracias a Kasba, e intentaremos abrirnos a nuevos sitios, tocar al máximo, y en la ciudades donde ya somos conocidos intentar llenar lo máximo las salas, porque para nosotros es importante demostrar a la gente que llenamos las salas, porque eso significa que tú estás vivo. Es fácil hacer un festival con toda la gente que mira y baila, pero si baila una sala, eso significa que la banda está viva. Para nosotros es importante. Ahora lo estamos consiguiendo, porque los primeros bolos han ido todos muy bien, y esperamos seguir.
J.- Lo hemos conseguido también en Italia, y eso es muy importante, porque la escena en Italia está un poco muerta y estamos intentando junto a otras bandas renacer la escena punk.
¿Algún mensaje que queráis mandarles a vuestros seguidores a través de AraInfo?
D.- Nosotros lo que tratamos de decir es que si tienes que elegir entre ir a un concierto de Talco o comprar un disco de Talco, si tienes 10 € y quieres comprar un disco de talco, ves al concierto de talco, y mírate en YouTube los videos, escúchate las canciones en spotify, descárgatelas, pero ves al concierto, porque participar de los conciertos es una manera diferente de escuchar la música. La gente que conoce Talco sabe que nosotros no tenemos barreras, que podemos comunicar directamente.
J.- Es una manera de compartir también algo con la gente, baila en el concierto, suda con la gente, es muy diferente que verlo en el ordenador.
Deja una respuesta