Chusé Joven: «Un país sin cultura no es nada, la cultura es el patrimonio sobre el que se sustenta nuestra civilización»

Publicación original en Arainfo (12/09/2020)

Chusé Joven es un artista de rock intelectualmente ecléctico, de amplio espectro cultural, y en el que se condensa, a modo de caldo concentrado, la resistencia de Don Juan de Lanuza, la romántica elegancia de Baudelaire, la creatividad de la Boheme y la imaginación de Buñuel, todo bajo el control de un realismo, siempre mágico, que no deja escape a la tenacidad, o a la fortaleza, ni si quiera a la eterna esperanza de aquellos socialistas utópicos, a la enorme dignidad de los obreros decimonónicos, o al compromiso consciente que destilaba Don Juan García Oliver y los cenetistas del 36. No se entiende al músico sin referentes culturales. No es posible la audacia sin contar con ellos.

¿De dónde vienes musicalmente? Cuéntanos… ¿cuándo nace Chusé Joven como solista y por qué decides tomar ese camino?

Chusé Joven como artista nace de la necesidad de profesionalizarme y tener un proyecto propio al 100%, tener la libertad y la autonomía de apostar e invertir en mi carrera artística. Pero lo más importante, de poder tener la libertad creativa necesaria para llegar más lejos en mi carrera.

A pesar de vivir fuera de Aragón, tu nombre artístico, que además es tu nombre real, es en aragonés, e incluso tu productora se llama Rasmia… ¿por qué esos guiños a la tierra?

Uno no puede renunciar a su identidad. Soy aragonés, siento mi tierra con su cultura y sus gentes como algo mío, algo que tengo que compartir con otras culturas, haya donde voy siempre hablo de Aragón como esencia básica de mi música. El hecho de que Rasmia Producciones se llame así tiene que ver con mi profesionalización, que comienza con la creación de mi empresa. ¿Y qué mejor nombre para un proyecto que pretende hacer de la música rock mi modo de vida en el siglo XXI? Rasmia e irredentismo estepario que decía un amigo mío.

Frente al boicot de Vox a esta tierra, también te ofreciste para realizar un par de conciertos en Teruel, ¿hasta qué punto crees que debe llegar el compromiso de las gentes de la cultura con su tierra en tiempos de negación ultraderechista?

No puedo callar ante las injusticias. El ataque a Teruel y sus gentes era una canallada. ¿Con qué legitimidad pretendían acusar de traidores a un territorio olvidado y menospreciado? Llevan décadas boicoteando a Teruel, solo que ahora les jodía que un pueblo digno levantara la voz contra décadas de olvido. Eso era lo que no podían permitir desde ciertos sectores ultras. Era el momento de actuar y apoyar a las gentes de Teruel de la mejor manera que sé, por eso ofrecí mi música para tocar en Teruel y Albarracín.

¿Y el compromiso con tu clase? Porque en más de una ocasión has tocado para CGT, o en tu disco haces un guiño especial a esa clase obrera más explotada como son los riders, algo poco usual en un género musical como el tuyo, en el que las letras hablan de otras cosas…

También hay mucha temática naif, jeje, no todo es lucha de clases. Pero sí, uno escribe canciones para contar la realidad y las cosas que ve en el día a día. A mí me da la sensación de que no somos conscientes de lo que se le viene a la clase trabajadora encima en las próximas décadas, los riders son un claro ejemplo de la cara más salvaje de este sistema (la esclavitud virtual).

Entonces el rock… ¿es la música de la gente rebelde?

El rock, el trap y el rap, cualquier música popular que surja en los barrios, en locales de ensayo…aunque luego vayan a recoger un Grammy o un MTV. Se debe ser rebelde e inconformista siempre. El rock es una forma de entender la vida.

También te has posicionado con las luchas feministas y a favor de romper el techo de cristal de las mujeres en el mundo del rock. ¿Será el feminismo en el siglo XXI, lo que fue el socialismo en el XX?

El feminismo efectivamente tiene que ser la ideología que derrote definitivamente el actual sistema capitalista. Como lo haga, cuando y lo que surja a posteriori nadie lo puede adivinar, pero seguro que será un sistema mejor, más justo.

¿Es el mundo del rock un mundo de machos?

El mundo del rock y en general de la música es un mundo hipermasculinizado. Quiero decir que no tienes que ir a ver quién cobra los cachés más altos y el porcentaje de artistas masculinos versus femeninos en festivales. Sé de buena tinta que hay muchos promotores trabajando para dar la vuelta a esto y creo que todos debemos arrimar el hombro y cambiar la industria desde dentro para que nuestras compañeras tengan una igualdad de oportunidades real.

Alguna vez has dicho que hacer un disco de rock, se puede considerar un acto revolucionario… ¿Por qué?

Es curioso, al rock llevan matándolo 40 años en la industria, pero siempre regresa. En estilos diferentes, cambiando, mutando, pero siempre vuelve. Todo lo que hablo con gente de la industria relacionado con el rock es que solo pagamos por ver rock extranjero, que hay una falta de relevo en el público (avanzada edad de los asistentes). Parece que me mandan un telegrama diciéndome, “Chuse no te dediques al género rock”. Un revolucionario es aquel que en condiciones adversas y con fe inquebrantable en la victoria persiste hasta alcanzar la victoria, soy un artista de rock, un cantante de rock, y no concibo, no sería honesto haciendo otro estilo musical.

Eso del rock del siglo XXI, que has dicho alguna vez… ¿Es como el socialismo del siglo XXI? Todos conocemos las diferencias entre el socialismo del siglo XX y el del siglo XXI… En el rock, ¿cuáles son esas diferencias?

El rock del siglo XXI también nace en un contexto diferente. Las nuevas tecnologías, la nueva industria del entretenimiento ha alcanzado cuotas muy altas. Tienes grupos haciendo música al más puro estilo Led Zeppelin como Greta Van Fleet o bandas como Foo Fighters que muchas veces parecen Grand funk Railroad. Pero añadiendo algo diferente y eso está genial. En el Estado español se están haciendo cosas muy interesantes, aunque como en el pasado vamos con retraso, pero tiempo al tiempo.

Durante el confinamiento te hemos visto muy activo en las redes, haciendo directos desde casa, junto a Judith Mateo, o participando en alguna colaboración. ¿Cómo te ha afectado la pandemia?

Queríamos aportar nuestro granito de arena. Yo no voy a responder por mí en esta pregunta, voy a responder por toda la gente de la industria que lo está pasando mal por causa del Virus y por causa de la ineptitud política. La cobardía política ha llevado a no permitir festivales musicales ni conciertos en salas mientras se dan permisos para corridas de toros y actos religiosos, en muchos casos que superan el límite aconsejable de público. ¿Por qué esta doble vara de medir?

¿Cómo sobrevive un músico en tiempos de parón cultural? ¿Qué futuro se avecina para el rock y la industria de la música?

Hay mucha gente (músicos, técnicos, dueños de salas…y un sin fin de profesionales) en una situación dramática. En materia laboral se debe abordar ya de una vez muchos puntos sobre este sector. Un país sin cultura no es nada, la cultura es el patrimonio sobre el que se sustenta nuestra civilización.

¿Cómo será Chusé Joven después del coronavirus?

Creo que Chusé Joven volverá tras el coronavirus, con más experiencia y quizá algo más reflexivo.

Además de cantante de rock también has cantado en el coro del Auditorio de Zaragoza. Pareces un artista ecléctico al que le guste experimentar con músicas ¿Hay un Chusé Joven más allá del rock? ¿Podrá haber algún disco alejado de los sonidos rockeros?

La música clásica, el compartir tu voz con otras 100 voces más. Hay pocas cosas comparables a ello. Fueron casi 10 años colaborando con Amici Musicae, creo que siempre en mi música hay una parte de dramatismo que he incorporada de la ópera y de la música clásica en general. Y sí que te adelanto que en el nuevo disco habrá rock con sonidos más alejados podríamos decir.

Y el Chusé Joven actor… ¿Cómo nace y se desarrolla? ¿Qué proyectos tiene?

Tengo algo aparcada la faceta de actor, estuve formándome como actor en Madrid, creo que esa formación me ayuda a expresarme más en directo encima del escenario, a trabajar con mi cuerpo lo que llamamos el lenguaje corporal, el lenguaje no hablado. Me gustaría volver a participar en un obra de teatro como “Bodas de Sangre” soy muy fan de Lorca.

¿Tienes algún proyecto más allá de Chusé Joven? ¿Reina de Picas, Don´t stop the music, o algo similar?

Por supuesto seguir colaborando con Judith Mateo, mi compañera en lo musical y en lo sentimental. Quiero seguir disfrutando la música con ella y tenemos proyectos conjuntos para el 2021.

¿Qué es un salto al vacío?

Un acto de fe, un propósito, una misión, una huida hacia adelante constante, una revolución o simplemente un acto de amor.

Has tocado en Japón, en México… ¿te podremos ver pronto girando por el Estado Español, o por Aragón?

Espero que la situación epidemiológica mejore pronto y se permita la apertura de salas y festivales. Como te comento, la situación cultural es dramática, parafraseando a Jesucristo “no solo de pan vive el hombre”. La cultura es tan necesaria como comer, beber… hay que alimentar también el alma, algún día nos daremos cuenta.

¿Para cuándo el próximo disco?

Ojalá, 2021. Pero he de ser realista la situación económica de este año empeora mis expectativas, me gustaría grabar a final de año.

¿Proyectos futuros?

Un ópera rock inspirada en la vida de Ramón Acín, pero no te adelanto más.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: