Ixo Rai (expresión aragonesa que se puede traducir como “Eso no importa” o “da lo mismo”) nos vuelve a dar motivos, tras el anuncio de su vuelta, para escuchar aquellos discos que marcaron el camino en el discurrir de buena parte de la música que se hizo en Aragón en los años 90 y primeros 2000.
“Mosica & Mondongo” fue su primer álbum, editado en 1993 gracias a la suscripción popular, a través de bonos de apoyo, el crowfounding de aquellos tiempos anteriores a internet. Fue, así mismo, uno de los primeros discos de una banda no puramente folk en los que se utilizó el aragonés como lengua de expresión escrita (más tarde vendrían las canciones en esta lengua).
El disco se abre con “Este es mi barrio” una rumba aderezada con bandurria, percusión, flauta, e incluso algún verso rapeado, que abría la puerta a lo que ellos denominaron “mondongo”, el estilo de música que intentaban interpretar, imposible de encasillar en los parámetros puramente rockeros o poperos. Este primer tema, versionado más tarde por Los Trávilis, fue una primera presentación y declaración de intenciones: La reivindicación, que fue una constante durante toda su carrera. En este tema, lo hacen sobre la idiosincrasia de los barrios populares y obreros del extrarradio urbano.
Sigue el disco con un ska festivo y gaitero que se convirtió en un clásico de sus conciertos, “Más magra”, un homenaje a los placeres del paladar, al vino y al cerdo, que hoy, posiblemente, estaría considerado políticamente incorrecto en ciertos ambientes veganos y animalistas. Sigue el disco con “Pastora” una alegre cancioncilla que comienza con sonidos campestres y una flauta muy dulce, para romper pronto a ritmo de punk, con gaita aragonesa y letra en catalán de Camporrells, pues es una versión punk del “Ball dels toixets”.
Es “Jazz Lorenzo” el primer tema instrumental del disco, de base rockera, donde se combinan las gaitas de boto, con la distorsión, con partes relajadas casi chill out, y con otras donde cobra protagonismo la dulzaina. El final es un ritmo de jota distorsionada y frenética. Le sigue otra instrumental, “Yebra folk África”, con una melodía de chiflo y salterio que recorre todo el tema acompañado con percusión africana de parte de la banda Makumba Beat.
“Bendita” es una versión muy particular y con mucho humor musical del himno de la Virgen del Pilar, que todos los zaragozanos conocen. Una especie de doo wop rápido le da personalidad al tema, rematado con dulzaina. Le sigue “La culebreta”, una versión modernizada del dance de Graus y “Polka Buendios”, ambas instrumentales.
Dos grandes versiones, que fueron clásicas en su repertorio, cierran el disco. La primera es “Hasta siempre” de Carlos Puebla, transformada en un reggae basado a su vez en “Hotel California” de los Eagles. ¿Puede haber algo más bello? Un tema emocionante donde cobra protagonismo la gaita y la voz dura de Jota en su homenaje al Che ya la Revolución Cubana.
Cierra el disco la segunda versión, “Me dicen que no quieres”, un tema de José Antonio Labordeta, de 1978, que reivindicaba una tierra olvidada, vaciada de su identidad y víctima del colonialismo interior que, sin embargo, concluye con un mensaje esperanzador: “De esta tierra hermosa, dura y salvaje, haremos un hogar y un paisaje”.
No es el mejor disco de Ixo Rai, pero es el primero, un disco imprescindible que inauguró una forma de entender la música y la cultura propia en todo Aragón, que modernizó la tradición e hizo que aquellas generaciones de jóvenes asumiesen su propia cultura sin un atisbo de vergüenza y con mucho orgullo de pueblo
Deja una respuesta